Sumarse al meme de moda está muy bien. Pero estaría mejor hacerlo tuyo. Y no, no me estoy refiriendo a robarlo y a hacer creer que lo has creado tú. Sino a aportar algo característico de tu marca a él cuando lo vayas a compartir.
Memes, sí, pero…
Lo fácil es entrar a Google Imágenes, buscar café, seleccionar GIF, y publicar cada lunes uno diferente para dar los #BuenosDías. Pero, ¿por qué no haces fotos a tu taza de café con el logo de la empresa si diferentes situaciones para dar esos buenos días? ¿O por qué no tuneas una taza? ¿O simplemente por qué no dejas de dar los buenos días siempre de la misma manera? No suenes igual que cualquier cuenta. Y de esto hablaremos en un próximo artículo en profundidad.
Destacar es complicado
Al cabo del día las personas recibimos decenas, ¡cientos de impactos con información! Y es muy difícil destacar entre toda ella. ¿Cuál es la manera más sencilla, pero a la vez complicada de destacar? El humor. Pero no el de coger cosas que están de moda sin más y compartirlas. Eso lo puede hacer cualquiera navegando horas por internet. Lo difícil es hacer tuyo un tipo de humor y que sea reconocible aunque no veas el logo de la marca. Las personas necesitamos dosis de buen rollo siempre, y el humor es algo con lo que apetece interactuar. Y todos los community manager quieren que su contenido sea compartido.
El objetivo de que compartan
Pero aquí añadiré que, no vale sólo con que sea compartido, sino que tiene que cumplirse un objetivo. ¿Brand awareness? (El conocimiento de la marca entre la gente) ¿Dar a conocer una promoción en concreto? ¿Generar comunidad online para que te conviertas en su punto de encuentro en lugares físicos? Puedes ser el community manager más cachondo de todo Twitter, pero a lo mejor no logras vender.
Parece que el hecho de que tuits de una cuenta sean muy compartidos van ligados a un mayor éxito de ventas. Pero a lo mejor no. Siempre pongo de ejemplo a aquella influencer con 2.6 millones de seguidores que no logró vender 36 camisetas. Y es que tal vez la gente sólo quería ver sus posados, pero no comprar nada que llevara su marca. Los likes son gratis, los productos de las marcas no.
Por eso es importante no perder el foco, y publicar siguiendo una estrategia con un objetivo.
Ten una estrategia para permitirte parecer espontáneo
El tono de la comunicación de la marca tiene que tener coherencia con ella, o con lo que quieres conseguir. ¿Quieres conseguir una gran masa de followers jóvenes que compartan tus chistes para sonar guay entre ellos para que te tengan en mente? (Brand awareness). Perfecto. Pero si tu producto es tan caro que esa masa de gente tan joven no se lo puede permitir comprar, a lo mejor estás haciendo mal. Aunque si lo que quieres es que cuando crezcan te tengan en mente, y cuando tengan su primer sueldo seas la primera marca que consuman, pues puede tener sentido. Es decir, casi todo puede tener sentido si lo haces con un objetivo.
Puedes ser espontáneo, fresco y divertido, llamar la atención y generar controversia, y debes hacerlo (siempre que no seas la cuenta del Poder Judicial, que a lo mejor en temas tan serios el ir de YouTuber no es adecuado). Y para que suentes tan natural y efectivo a la vez tienes que tener una estrategia.
Tener un calendario, contenido planificado y otro programado además te ayudarán a tener más tiempo para estar al día de lo que sucede en redes sociales y en el mundo y aprovecharlo a tu favor.
Lleva los memes a tu terreno
Cuando anunciaron Xbox One Series X, la gente dijo que la consola parecía una nevera. ¿Y qué ha hecho Xbox? Enviar neveras tuneadas como la consola a influencers. De algo que se utilizó en su contra han hecho un meme real bajo el eslogan «Power your memes«. Y es brillante.
The one.
The only.
Xbox Series X Fridge giveaway.
Follow and retweet with #XSXFridgeSweeps for a chance to win the Xbox Series X Fridge.
Ends 11/04/20. Rules: https://t.co/4P5hCSBPcy pic.twitter.com/MAt7xcTTQ4
— Xbox (@Xbox) October 28, 2020
Este es el ejemplo más extremo de llevar un meme a tu terreno, pero tú puedes hacer otras cosas que estén más a tu alcance.
Una cosa es ser una tuitstar y otra que paguen por lo que vendes
Si eres un desarrollador de un videojuego indie (no eres un AAA que ya tiene una base de seguidores enorme) y quieres vivir haciendo videojuegos, necesitarás hablar de tu juego. O que tus contenidos resulten interesantes y termines llevando a la gente a tu juego de una manera original y deseen comprarlo. Si en la cuenta de tu estudio te dedicas a opinar de política, a subir fotos de lo que comes, cervezas y puestas de sol, tal vez cuando anuncies la campaña de Kickstarter del juego nadie vaya a pagar por él porque les da igual. Sólo te han seguido por… ¿tu personalidad? ¿Las fotos de comida? Puedes tener muchos seguidores por muchas razones, pero si tu objetivo es a través de tus perfiles sociales vender un producto o servicio, esos seguidores tienen que estar dispuestos a pagar por algo que hagas.
Esto tiene mucho que ver con el artículo que publicamos analizando qué números importan en redes sociales. No te dejes engañar por las cifras sin analizarlas. Piensa si las cifras que estás logrando te llevarán al objetivo buscado, más allá de notoriedad de marca. Conoce al público que te sigue y recapacita sobre cómo llegar al público objetivo de entre todo el potencial.
Todo en su correcta medida
Y llegamos al último punto en el que una cosa es que tengas algo característico, y otra que lo explotes hasta la saciedad. A través de ciertos contenidos atraerás a público nuevo, pero no debes saturar al que ya te sigue. Para el nuevo, lo que publiques será fresco, pero si siempre haces lo mismo, el que ya te siguiera va a ver lo mismo una y otra vez, una y otra vez. ¿Cuál es la medira correcta? No sólo mires cuántos seguidores nuevos llegan, sino cuántos se van sin decir ni adiós.
Parece que mientras que compense los que llegan a los que se van todo va bien, pero es muy importante no perder una gran cantidad seguidores de manera regular. Si eso sucede es que algo se está haciendo mal. Por desgracia, porque es una técnica muy cutre, habrá mucha gente que haga followback, y al no devolvérselo dejarán de seguirte al poco tiempo. Eso no lo puedes evitar. Y es normal que haya gente que te siga y luego se canse. Pero no debería ser una cantidad grande. Conquistar y retener es la clave.
Deja tu comentario